Lunes 18 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.

Nuestros Datos Biométricos: ¿Comodidad y Seguridad o Caballo de Troya?

Benjamín Cervantes Vega | 30/05/2025 | 11:26

En la era digital, la tecnología biométrica –huellas dactilares, reconocimiento facial, análisis de la forma de caminar– se ha vuelto omnipresente. Empresas y organizaciones la implementan prometiendo mayor seguridad, eficiencia e incluso mejoras en nuestra salud. Pero, ¿nos hemos detenido a sopesar los riesgos de ceder información tan íntima y personal?
El argumento es que estos datos crean entornos laborales más seguros y productivos. Si bien pueden existir beneficios, investigaciones como las divulgadas por Harvard Business Review alertan sobre una cara oculta: este monitoreo puede generar en los empleados una profunda inseguridad laboral, afectando su salud física y mental. Paradójicamente, la desmotivación resultante puede anular cualquier ganancia en eficiencia, sumado a costosos litigios por recolección indebida de datos, como ya ha ocurrido con varias empresas.

La Delgada Línea: Cuando la Protección se Vuelve Intrusión
¿Cómo es que herramientas diseñadas para proteger terminan generando inseguridad? Principalmente por la pérdida de control sobre datos íntimos y la disminución de la autonomía laboral. Saber que nuestra información más personal está siendo recolectada y analizada, o que cada movimiento es vigilado, puede hacer que los empleados se sientan coaccionados y fiscalizados. Esto genera estrés, reduce la moral y, en última instancia, la productividad. Muchos se sienten obligados a participar en programas de recolección de datos por temor a represalias o a ser mal vistos.
Es crucial entender que el simple cumplimiento de las leyes actuales suele ser insuficiente. La tecnología biométrica avanza más rápido que la regulación, creando vacíos que deben ser abordados con un fuerte sentido ético.
Hacia una Recolección Responsable (Si Acaso es Necesaria)
Las organizaciones deben cuestionarse honestamente: ¿Por qué queremos estos datos? ¿El beneficio es mutuo o principalmente para la empresa a costa de la tranquilidad del empleado? Si la recolección es inevitable, debe primar la transparencia total: explicar claramente qué datos se recogen, para qué, cómo se protegen y, fundamentalmente, asegurar que la participación sea voluntaria. Además, es vital desvincular estos datos de las evaluaciones de desempeño para no coartar la autonomía ni generar un ambiente de desconfianza.
Nuestro Papel Activo
Como ciudadanos y empleados, no somos meros espectadores. Tenemos el derecho y la responsabilidad de buscar claridad: preguntar sobre el uso de nuestros datos, cómo se almacenan y qué implicaciones tiene su recolección. También podemos y debemos solicitar alternativas menos invasivas si consideramos que las medidas son excesivas.
En conclusión, la tecnología biométrica es una herramienta poderosa con grandes posibilidades, pero su implementación exige una cautela y una reflexión ética profundas. El desafío es equilibrar el progreso tecnológico con la protección de nuestros derechos fundamentales y nuestra dignidad. La conversación es esencial para asegurar que la tecnología nos sirva, y no al revés.