Rafael Antonio Panamá Pérez | 29/05/2025 | 11:25
Durante las últimas semanas hemos explorado temas clave para la construcción de una estrategia efectiva en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) mexicanas: desde la importancia de contar con un mapa estratégico que alinee los esfuerzos diarios con la visión empresarial, hasta la relevancia de definir indicadores clave (KPI’s) que permitan medir lo que verdaderamente importa. También hemos tocado la mejora de procesos, la utilidad de estándares como ISO 9001, y lo que sucede cuando la estrategia se desvía de sus objetivos. Todos estos elementos, aunque esenciales, requieren de un soporte sólido: la tecnología.
Pensar en el futuro estratégico de una MiPyME sin considerar el uso de herramientas tecnológicas es como intentar conducir en la niebla sin copiloto, sin GPS y con el parabrisas empañado. La tecnología no solo aclara la visión, sino que se convierte en ese copiloto indispensable que advierte los obstáculos, sugiere mejores rutas y ayuda a anticipar desvíos. Hoy más que nunca, la gestión estratégica requiere del uso inteligente de la tecnología para tomar decisiones más rápidas, acertadas y sostenibles.
¿Qué tecnologías están usando las MiPyMEs para gestionar su estrategia?
Existen múltiples tecnologías accesibles que ayudan a las empresas a implementar, monitorear y ajustar su estrategia. A continuación, se presentan algunas de las más utilizadas y recomendadas según el tamaño de la empresa:
1. Microsoft Excel y Google Sheets (Microempresas): Aunque algunos podrían pensar que Excel es una herramienta básica, su potencial para la planificación estratégica es enorme cuando se usa correctamente. Desde plantillas para elaborar matrices FODA, mapas estratégicos, control de indicadores, hasta tableros de seguimiento, Excel y Google Sheets son herramientas de bajo costo, gran alcance y personalizables.
Ventajas:
Ideal para: Microempresas que están comenzando su proceso de planeación formal y desean mantener el control sin realizar grandes inversiones tecnológicas.
2. Trello, Asana y Notion (Micro y Pequeñas empresas): Estas plataformas colaborativas son una excelente opción para dar seguimiento a iniciativas estratégicas, tareas clave y proyectos. Permiten asignar responsables, establecer fechas límite y visualizar el avance, lo cual es crucial para cerrar la brecha entre el diseño de la estrategia y su ejecución.
Ventajas:
Ideal para: Equipos pequeños que necesitan alinear tareas operativas con objetivos estratégicos. Por ejemplo, implementar mejoras de procesos bajo una metodología ágil o dar seguimiento a certificaciones como ISO 9001.
3. Power BI y Google Data Studio (Pequeñas y Medianas empresas): Contar con tableros inteligentes para visualizar indicadores estratégicos se ha vuelto esencial. Estas herramientas permiten conectar diversas fuentes de información y presentar los datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basada en evidencias.
Ventajas:
Ideal para: Empresas que ya cuentan con procesos estandarizados y buscan controlar el cumplimiento de sus metas estratégicas mediante KPIs y reportes dinámicos.
4. ERP (Enterprise Resource Planning) – SAP Business One, Odoo, CONTPAQi (Medianas empresas): Los ERPs integran la información financiera, operativa y comercial en una sola plataforma, lo cual es muy útil para una gestión estratégica integral. Algunos ERPs ya incluyen módulos de inteligencia de negocios que permiten conectar los procesos con los objetivos definidos en el mapa estratégico.
Ventajas:
Ideal para: Empresas medianas con varios procesos interconectados que requieren control total y seguimiento estratégico de manera transversal.
5. Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) – ISO 9001 Digital (Pequeñas y Medianas empresas): La tecnología también ha transformado los sistemas de calidad. Existen plataformas que digitalizan la gestión documental, auditorías internas, acciones correctivas y análisis de causa raíz, fortaleciendo la disciplina operativa y el enfoque en la mejora continua.
Ventajas:
Ideal para: Empresas que desean fortalecer su cultura de calidad y usarla como palanca para ejecutar su estrategia.
La Inteligencia Artificial: el copiloto más inteligente
Uno de los avances más significativos en la gestión estratégica es la Inteligencia Artificial (IA). Su capacidad para analizar grandes volúmenes de información, detectar patrones y generar propuestas la convierte en una herramienta aliada para la planeación y seguimiento estratégico.
¿Cómo puede ayudarte la IA?
¿Qué herramientas usar?
ChatGPT, Notion AI, Copilot de Microsoft 365, Google Gemini. La mayoría ofrecen versiones gratuitas o integraciones con sistemas ya existentes y son ideales para empresas de todos los tamaños, especialmente aquellas que desean evolucionar hacia una toma de decisiones más analítica, rápida y efectiva.
Conclusión
La tecnología dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad estratégica. En un mundo donde los cambios son constantes, la velocidad de adaptación puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer. Las MiPyMEs tienen una oportunidad única: usar la tecnología no solo para operar mejor, sino para pensar mejor.
No importa si apenas estás iniciando con una hoja de Excel o si ya estás integrando IA en tus análisis estratégicos. Lo importante es comenzar. Como en todo viaje, el copiloto perfecto es aquel que no solo te lleva de punto A a punto B, sino que te ayuda a descubrir rutas más seguras, rápidas y sostenibles.
La tecnología ya está en el asiento del copiloto. La pregunta es: ¿te atreves a dejarla guiarte?