La Tasa de Desocupación del País (TD) disminuyó por segundo periodo consecutivo a tasa trimestral para colocarse en 2.61 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en los primeros tres meses este año, un mínimo histórico, al ceder 0.02 puntos porcentuales respecto a octubre-diciembre pasado.
Por sexo, la TD en hombres bajó 0.05 puntos porcentuales, a 2.61 por ciento de la PEA, su menor cifra desde que se tiene registro (al menos desde 2005), en tanto, en mujeres aumentó 0.07 puntos, a 2.64 por ciento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con cifras sin ajuste estacional, en enero-marzo de 2025, la Tasa de Desocupación fue de 2.46 por ciento de la PEA, algo nunca antes visto, lo que se reflejó en una población desocupada de un millón 490 mil 226 personas, 51 mil 989 menos que en los primeros tres meses del año anterior.
La población desocupada es aquella que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta, no obstante, buscó trabajo o realizó alguna actividad para poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta.
También la Tasa de Subocupación (TS) disminuyó al pasar de 8.22 por ciento de la población ocupada en el cuarto trimestre de 2024 a 6.61 por ciento de enero a marzo pasado.
Por ello, de enero-marzo de 2025, la población subocupada en el País fue de 3 millones 902 mil 542 personas, lo que representó 91 mil 340 menos que en el mismo trimestre de 2024.
La TS con datos ajustados descendió 0.94 puntos porcentuales en el trimestre, a 7.13 por ciento de la población ocupada.
La subocupación considera a la población que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.
La Tasa de Informalidad Laboral (TIL) con cifras desestacionalizadas no tuvo variación en el primer trimestre, al mantenerse en 54.48 por ciento de la población ocupada.
La TIL sin ajuste estacional resultó de 54.31 por ciento de enero a marzo de 2025, ligeramente menor a 54.35 por ciento del mismo lapso del año pasado, con lo que la población en la informalidad vio una merma de 87 mil 532 personas, a 32 millones 42 mil 719.
El Inegi establece que la población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.
También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Se incluyen -además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal- otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
La información del instituto también indica que la población ocupada en México tuvo una reducción de 119 mil 896 personas respecto a enero-marzo de 2024, al ubicarse en 59 millones mil 9 en el primer trimestre del presente año.