Jueves 29 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

México es ejemplo de modelo de negocio para Vivo

Agencia Reforma | 27/05/2025 | 11:08

Diego Altuzar, vicepresidente y gerente general de Vivo en México, recibe a Grupo REFORMA en la sede local de la compañía china de teléfonos móviles, ubicada en el piso 20 del corporativo Miyana, al poniente de la Ciudad de México.
 
 De actitud jovial, enfundado en camisa blanca, saco negro y jeans, Diego abre las puertas para hablar sobre su trayectoria con la firma asiática, así como de la serie de smartphones V50, presentada en marzo pasado.
 
 Para impulsar el negocio en 2021, año en que Vivo llegó a México, ejecutivos de China reclutaron al entonces responsable de dispositivos móviles en Samsung, y en menos de cuatro meses, tras su incorporación, el mexicano ya había concretado sus primeras ventas.
 
 La historia no se entiende sin la figura de Telcel. En una parte de la entrevista, Diego recuerda las conversaciones con Daniel Hajj, director general de América Móvil, a quien le comunicó el potencial de la marca, que para el segundo trimestre de 2021 figuraba como el quinto fabricante de smartphones con más ventas a nivel global.
 
 La ambición internacional de los chinos coincidió con la visión de América Móvil, cuya influencia en Latinoamérica, a través de Claro, ayudó a Vivo a expandirse en la región. Basta con asomarse a las tiendas virtuales de Claro en Perú, Chile y Colombia para constatar su presencia.
 
 Ese es el punto de partida de la conversación: la agilidad de los chinos para adaptarse, cumplir con las regulaciones y homologaciones locales, entablar vínculos con los operadores, todo en tiempo récord.
 
 "En Coparmex me decían que (en México) somos un trampolín de China para Estados Unidos, pero no es cierto, estas personas quieren establecerse, hacer negocios en el País y en Latinoamérica", afirmó enfático.
 
 A propósito de los cuatro años de la marca en el País, Altuzar subraya la confianza que tiene la sede central en el desempeño local, al señalar que México sirve de modelo para otras regiones y naciones.
 
 "Al ser un mercado de operadores y minoristas, inspira a lugares como Europa, donde la marca no ha penetrado mucho. Mandamos información (a China) de cómo lo hicimos, de cómo armamos los planes con los operadores, mercadotecnia, desarrollo de negocios e inversiones", explicó.
 
 En materia comercial, resaltó cerca de tres millones de unidades vendidas en territorio nacional, donde la serie V, de gama media, ha tenido la mayor aceptación.
 
 Pero, según Altuzar, el camino apenas comienza, ya que se anticipa la llegada de más productos de la marca, como relojes o computadoras, así como su incursión en nuevos canales de venta como el comercio electrónico.
 
 "Estamos llevando nuestros productos a marketplaces como Mercado Libre o Amazon, sitios donde no estábamos, pero sabemos que son mercados que crecen muy rápido en México".
 
 Uno de los fenómenos que llaman la atención del ejecutivo es el cambio en el consumo de celulares. Explicó que, tras la pandemia, la demanda de equipos de entre tres y cuatro mil pesos (gama de entrada) viró hacia dispositivos con precios superiores a los seis mil pesos.
 
 Con los datos en la mano y conociendo lo que buscan los mexicanos, Altuzar comentó que Vivo diseñó un producto personalizado para el mercado nacional, materializado en el Vivo V50 Lite.
 
 El dispositivo ofrece una batería de 6,500 mAh, cámara con sensor de alto desempeño de Sony (IMX882), procesador Snapdragon 685, pantalla AMOLED de 6.7 pulgadas, 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. Características pensadas para quienes buscan una experiencia estable en distintos ámbitos.
 
 Un equipo que, de acuerdo con el directivo, responde a un entorno donde el 5G aún no tiene plena penetración. Según la consultora The CIU, en el País solo 31.5 por ciento de la población cuenta con cobertura a esta red de última generación.
 
 "Nos da gusto saber que con este tipo de acciones nos escuchan desde la casa matriz de Vivo; el hecho de que hayan creado este producto especial para nosotros cumple con lo que requerimos en México", acotó.
 
 Para los usuarios que buscan una experiencia más rica en cámaras dentro de la gama media, el ejecutivo destacó la colaboración con Zeiss, empresa especializada en óptica. Por ello, las lentes del Vivo V50 fueron desarrolladas en conjunto con la firma alemana.
 
 "Tenemos una asociación tan grande que en Alemania contamos con un laboratorio donde se desarrollan las tecnologías en conjunto", expresó. El movimiento es similar al de competidores como Xiaomi con Leica, u Oppo con Hasselblad.
 
 En el V50, las especificaciones están dirigidas a usuarios más exigentes, principalmente en los nichos de fotografía, video, rendimiento, almacenamiento y RAM. En la parte trasera equipa dos sensores de 50 MP, y al frente, una cámara selfie también de 50 MP; ambas con capacidad de grabación en 4K a 30 cuadros por segundo.
 
 En cuanto al rendimiento, incorpora un chip Snapdragon 7 Gen 3, presente en equipos como el Honor 200 o el Motorola Edge 50 Pro. La memoria interna alcanza los 512 GB, acompañada de 12 GB de RAM. Características pensadas para quienes buscan un extra sin llegar a los 20 mil pesos de la gama alta.
 
 ¿Cuáles son los siguientes pasos? La expansión apunta hacia Brasil, donde la marca ingresó bajo el nombre de Jovi para evitar conflictos con la empresa local de telecomunicaciones Vivo. En abril pasado, el fabricante chino anunció sus planes de producción en el Estado de Manaos; su llegada a tiendas está prevista para el segundo trimestre del año.
 
 "El poner una fábrica allá te dice lo que están pensando en Latinoamérica: no vienen a jugar en la región, vienen a replicar lo que se hace en India o en China. Esto es parte de su plan de expansión de cara a los 30 años que cumplirá la compañía este año", concluyó.