Jueves 29 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Buscan revivir petroquímica

Agencia Reforma | 27/05/2025 | 11:00

Lograr la recuperación de la industria petroquímica del País, como planea el Gobierno, será complejo sin estrategias claras, inversiones ni materia prima suficiente, consideraron especialistas.

El Plan México contempla recuperar e impulsar la industria petroquímica y de fertilizantes mediante proyectos mixtos, aunque no hay claridad sobre cómo se desarrollará.

Petróleos Mexicanos (Pemex) establece en su plan de trabajo 2025-2030 que destinaría 20 mil millones de pesos para reactivar el complejo Cangrejera, bajo la modalidad de una refinería petroquímica, con el fin de recuperar este sector.

Además, buscará aumentar la producción en el complejo Morelos para tener más derivados de etano y modernizará en Escolín, con el fin de alcanzar una producción anual de 750 millones de toneladas de urea.

Las inversiones para Morelos y Escolín no se especifican en el documento ni se ha informado sobre los planes para cada uno.

Pemex tampoco detalla de dónde provendrán las materias primas para el procesamiento en los complejos.

La industria petroquímica nacional se abandonó por no tener gas y componentes necesarios para elaborar productos.

Al respecto, Ramsés Pech, socio de Grupo Caravia, afirmó que se requiere un gas que contenga los líquidos necesarios para realizar una buena petroquímica, así como grandes inversiones. 

"La petroquímica en México depende de la producción de etano, y éste del gas natural, para elaborar, por ejemplo, polietilenos, que se usan en diferentes actividades de la industria o manufactura, como en la automotriz, construcción, electrónica y gran parte de las actividades comerciales cuyos productos exportamos. Se necesita una materia prima suficientemente rica.

"Para desarrollarla se requieren grandes inversiones en un nuevo Pemex y lugares adonde llegue gas que no esté contaminado con nitrógeno, que en su mayoría proviene de la Sonda de Campeche", señaló el experto en entrevista para el tema.

Aunque México produce gas natural, los niveles han venido cayendo de manera significativa en los últimos años.

A eso se suma que gran parte del gas natural asociado que se produce, es decir, que sale de pozos de donde también se extrae petróleo, está contaminado con nitrógeno, que se utiliza para inyectar el yacimiento con el fin de incrementar la presión y volumen de los hidrocarburos que se extraen.

Por tal motivo, señaló Pech, se necesita invertir en unidades de rechazo de nitrógeno (NRU, por sus siglas en inglés) para que se elimine del gas natural.

Fluvio Ruiz, experto del sector energético, cuestionado por separado reconoció que en esta Administración existe un interés por reactivar la industria petroquímica, pero carece de una estrategia integral.

"Todo debe empezar por garantizar el abasto de gas, pues sin éste no hay petroquímica. Aunque hay condensados, que se han usado para cubrir la caída de los hidrocarburos, hay que hacer inversiones para aprovecharlos como precursores de una materia prima petroquímica y no para mezclarlos.

"Faltan proyectos que se ha pospuesto desde hace mucho tiempo, como son la conversión de la refinería petroquímica, infraestructura y conexiones entre Cangrejera y la refinería de Minatitlán. Falta aterrizar aún más la estrategia porque con lo que se ha dado a conocer no están sentadas las bases para el relanzamiento", expuso.

Añadió que la petroquímica es más compleja que la refinación, por lo que se debe aprovechar la experiencia o la intención de inversión con privados, porque es un área donde el Estado podría dar condiciones a la iniciativa privada.