Jueves 29 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Hot Sale 2025, entre la IA y el consumo en tiempos inciertos

Agencia Reforma | 26/05/2025 | 11:42

El Hot Sale, la campaña impulsada por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), llega a su decimosegunda edición frente a dos paradigmas: el sismo económico derivado de la guerra arancelaria promovida por Estados Unidos y el auge de la Inteligencia Artificial (IA) en el comercio electrónico.
 
¿Disminuirá el consumo en México ante una posible alza de precios? ¿Cómo influirá la adopción de la IA entre las empresas mexicanas? Para responder estas preguntas, los voceros de la AMVO, Daniela Orozco, responsable de investigación, y Pierre Blaise, director general del organismo, ofrecen su perspectiva.
 
 Para Orozco, esta es la principal inquietud. Aunque el panorama podría anticipar resultados negativos, asegura que la intención de compra se mantiene estable, con un incremento en la expectativa de gasto en el rango de los mil a tres mil pesos por parte del 34 por ciento de los encuestados.
 
 La mayoría de los participantes, un 38 por ciento, señaló que gastará mil pesos o menos, mientras que el 19 por ciento planea desembolsar entre cinco y más de diez mil pesos, de acuerdo con el estudio de expectativas del Hot Sale 2025, elaborado por la AMVO.
 
 Aunque los presupuestos no son elevados en el grueso de los consultados, la vocera resaltó que la penetración digital del comercio electrónico está alcanzando a los niveles socioeconómicos bajos.
 
 "Estos grupos (niveles bajos) comienzan a incorporarse a las compras en línea, incluidos segmentos que no estaban bancarizados, y empiezan a usar distintos instrumentos financieros", compartió Daniela Orozco.
 
 Otro de los factores que influye en la incorporación de más personas al Hot Sale es la alta penetración de internet y smartphones. La analista destacó los recientes resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024.
 
 El reporte del Inegi muestra que 100.2 millones de personas usan internet en México, es decir, el 83.1 por ciento de la población. Mientras tanto, 98.6 millones de mexicanos son usuarios de celular, lo que representa un 81.7 por ciento.
 
 La vocera añadió que los consumidores se han vuelto más ágiles en los entornos digitales, una tendencia que ya se observaba antes de la pandemia, pero el fenómeno viral lo impulsó aún más.
 
 El uso de plataformas para comparar precios, asistencia permanente, rastreo de envíos y, recientemente, la interacción vía redes sociales y WhatsApp, forman parte de los nuevos hábitos de los compradores, detalló.
 
 En esta convergencia digital, las herramientas equipadas con Inteligencia Artificial cobran relevancia. Para el director de la AMVO, la IA está transformando la forma de hacer negocios, especialmente cuando se aplica para conocer mejor a cada cliente.
 
 "Vemos que el 80 por ciento de los consumidores son más propensos a comprar cuando las marcas ofrecen experiencias personalizadas", señaló Pierre Blaise.
 
 Otro de los beneficios que destaca el directivo es que las empresas pueden mejorar sus análisis de predicción y segmentación, particularmente en el área de marketing. En este terreno, figuran las plataformas de datos de clientes conocidas como CDP (Customer Data Platforms).
 
 Benito Portillo, gerente general para la región norte de Latinoamérica en iComm, explicó que un CDP se conecta a los comercios electrónicos para conocer en tiempo real el comportamiento de compra, lo que permite a los equipos de marketing desarrollar estrategias para retener o atraer a más consumidores.
 
 Por su parte, Karen Oyola, responsable de satisfacción del cliente en Insider, añadió que los CDP se integran a nivel de código en los sitios de los vendedores para empezar a mapear los comportamientos de los usuarios.
 
 Por ejemplo, las plataformas de ecommerce sabrán en qué parte los usuarios hacen clic o qué ocurre cuando abandonan un producto en su carrito de compras. En esos casos, por ejemplo, se puede activar una promoción para incentivar la compra, según Oyola.
 
 Aunque estas soluciones ofrecen una mayor eficiencia, Blaise advierte sobre algunos riesgos, como la estandarización de los consumidores o la creación de estereotipos. También alertó sobre la concentración de datos en manos de terceros y los posibles retos en materia de privacidad.
 
 Otro desafío que identifica Blaise es la escasa digitalización de las empresas en México. En este contexto, ve potencial en la IA para que más pequeñas y medianas empresas comiencen a generar valor mediante herramientas de generación de imágenes o automatización de descripciones de productos con IA generativa.
 
 A su vez, Orozco subrayó el papel de la AMVO como facilitador de información sobre empresas proveedoras de tecnología, al concentrar en un directorio a las firmas que ayudan a otras a mejorar el rendimiento de sus sitios, enriquecer experiencias con IA e incluso brindar soluciones logísticas.