Domingo 17 de Agosto de 2025 | Aguascalientes.

¿Vivimos en el siglo más antisocial de la historia?

Dr. Mauricio López | 19/05/2025 | 11:14

Conectados, pero solos. Rodeados de ruido, pero sin escucha. En esta columna “Contra la soledad:reflexionamos sobre la epidemia silenciosa de nuestro tiempo: la soledad.

“La tragedia del siglo XXI no será la muerte física del otro, sino su ausencia emocional en una era saturada de conexiones vacías.”

Vivimos en el siglo más interconectado de la historia… y, paradójicamente, en el más solitario.El periodista Derek Thompson llama a este fenómeno el siglo antisocial, mientras que la economista Noreena Hertz advierte que atravesamos el siglo de la soledad. Ambos, desde ángulos distintos, alertan sobre una epidemia silenciosa que se extiende como sombra: la desvinculación afectiva.

La soledad hoy no es un accidente ni una pausa elegida, sino una condición estructural. Ya no afecta sólo al anciano marginado o al adolescente sin rumbo, sino que se manifiesta en ejecutivos de traje, en madres multitarea, en jóvenes hiperconectados que no encuentran con quién hablar de lo esencial. La cultura del rendimiento, del éxito individual, del “hazlo tú solo”, ha desgastado el tejido comunitario. El resultado: un malestar profundo, un vacío que no se nombra, pero se padece.

Desde el psicoanálisis, podríamos decir que este sujeto moderno está exiliado del Otro. Ya no hay lugar para la escucha genuina, para el vínculo simbólico que nos humaniza. Lacan decía: “el deseo es siempre el deseo del Otro”. ¿Pero qué ocurre cuando el Otro ya no está o se ha vuelto una figura líquida, efímera, virtual?

Necesitamos reaprender a vincularnos. No basta con denunciar el aislamiento, es urgente recuperar lo comunitario. Rediseñar nuestras ciudades para el encuentro, nuestras rutinas para el afecto, nuestras prioridades para el cuidado. Volver a la sobremesa, al abrazo, al silencio compartido. Porque resistir la soledad no es solo un acto emocional, sino político, espiritual, humano.

Como bien decía Eduardo Galeano

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”

“Mate para el alma y café para la vigilia: Mauricio López “

Tal vez el cambio comience cuando decidamos, cada día, construir un nuevo “nosotros”.

Dr. José Mauricio López López – Psicólogo clínico, ensayista, psicoanalista y psicoeducador