Miércoles 16 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
salud

Sarcoma de Kaposi: qué es, síntomas y tratamiento

EFE | 15/04/2025 | 14:42

El sarcoma de Kaposi es un cáncer que produce tejido anormal que crece bajo la piel, en el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, en los ganglios linfáticos o en otros órganos. Por lo general, estas lesiones son de color rojo o púrpura.
 
Según la Clínica Mayo, el sarcoma de Kaposi es un tumor maligno que se desarrolla en las células endoteliales de los vasos sanguíneos y linfáticos. Es causado por la infección por el virus del herpes humano 8 (VHH-8).
 
Aunque puede afectar a cualquier persona, existen cuatro tipos principales de sarcoma de Kaposi:
 
Clásico: Se presenta principalmente en hombres mayores de origen mediterráneo, judío o de Europa del Este.
Epidémico (relacionado con el VIH/SIDA): Es el tipo más común desde la aparición de la pandemia del VIH y afecta a personas inmunodeprimidas.
Endémico (africano): Frecuente en algunas regiones de África subsahariana, afecta tanto a niños como a adultos.
Latrogénico (asociado a trasplantes de órganos): Ocurre en personas que reciben tratamientos inmunosupresores después de un trasplante.
El sarcoma de Kaposi se considera una neoplasia oportunista, lo que significa que aparece en personas cuyo sistema inmunológico está debilitado, facilitando la proliferación del virus VHH-8, según la clínica mencionada.
 
Principales síntomas del sarcoma de Kaposi
 
Los síntomas varían según la localización del tumor y la etapa de la enfermedad. Entre los signos más comunes se incluyen:
 
Lesiones cutáneas: Manchas o placas rojizas, moradas o marrones en la piel, generalmente en las piernas, los pies o la cara. Estas lesiones no causan dolor en sus primeras etapas.
Hinchazón (edema): Puede presentarse en las extremidades debido a la obstrucción de los vasos linfáticos.
Compromiso de órganos internos: Si el sarcoma afecta a los pulmones, puede causar dificultad para respirar o tos con sangre. En el tracto gastrointestinal, puede provocar dolor abdominal, hemorragias y problemas digestivos.
Debilidad general y fiebre: En algunos casos, los pacientes pueden experimentar fatiga y fiebre sin causa aparente.
Diagnóstico y opciones de tratamiento
El tratamiento del sarcoma de Kaposi depende de varios factores, incluyendo el estado inmunológico del paciente, la extensión de la enfermedad y la presencia de otras afecciones. Las principales opciones terapéuticas que la Clínica Mayo destaca son:
 
Terapia antirretroviral (TAR): Para pacientes con VIH, el uso de medicamentos antirretrovirales puede mejorar la función inmunológica y reducir el tamaño de las lesiones.
Cirugía y crioterapia: En lesiones pequeñas, se pueden emplear tratamientos locales como la extirpación quirúrgica o la aplicación de frío extremo para destruir las células cancerosas.
 
Quimioterapia: Se utiliza en casos avanzados o diseminados. Los fármacos más empleados incluyen doxorrubicina liposomal, paclitaxel y vinblastina.
Radioterapia: Indicada para lesiones localizadas o sintomáticas, especialmente en la piel o la boca.
Terapias dirigidas e inmunoterapia: Algunos estudios exploran el uso de inhibidores de angiogénesis o anticuerpos monoclonales para bloquear el crecimiento del tumor.