Martes 15 de Abril de 2025 | Aguascalientes.

Las órdenes del general: OKR´s como táctica de guerra para las MiPyMes

Rafael Antonio Panamá Pérez | 11/04/2025 | 12:35

La semana pasada hablamos sobre la Metodología Shingo, una poderosa filosofía de gestión que promueve la excelencia organizacional a través de principios como el respeto, la calidad, la mejora continua y el liderazgo efectivo. Este enfoque ha sido base fundamental para muchos modelos modernos de gestión estratégica, incluyendo una herramienta que ha ganado cada vez más terreno entre empresas de todos los tamaños: los OKR's (Objectives and Key Results), o en español, Objetivos y Resultados Clave.

Los OKR´s no nacieron por casualidad; su origen se remonta a los años 70 con Andy Grove, ex CEO de Intel, quien buscaba una forma práctica de alinear a su organización hacia el cumplimiento de metas claras. Posteriormente, John Doerr, quien trabajó bajo la tutela de Grove, adoptó y expandió esta metodología llevándola a empresas como Google, donde se convirtió en una herramienta central para su crecimiento acelerado y enfocado. Desde entonces, compañías como LinkedIn, Spotify y Netflix han utilizado los OKR para mantener el rumbo estratégico en medio de entornos complejos y cambiantes.

¿Qué son los OKR´s?

Los OKR´s se componen de dos elementos principales:

1. Objetivo (O): Una meta cualitativa, ambiciosa e inspiradora que define qué se quiere lograr. Debe ser claro, motivador y fácil de recordar.
2. Resultados Clave (KR): Son de 2 a 5 indicadores cuantitativos por cada objetivo que determinan cómo se medirá el progreso. No son tareas, sino métricas que indican si se está logrando o no el objetivo.

Un ejemplo simple para una MiPyMe sería:

• Objetivo: Aumentar nuestra presencia en el mercado local.
• KR1: Incrementar seguidores en redes sociales de 1,000 a 3,000.
• KR2: Aumentar ventas mensuales en un 20% en el primer trimestre.
• KR3: Lograr 10 apariciones en medios digitales locales.

A diferencia de los KPI´s (Indicadores Clave de Desempeño), que son muchas veces estáticos y centrados en el "estatus", los OKR´s son dinámicos, ambiciosos y revisables periódicamente. Se enfocan más en generar avance que en solo reportar resultados.

Características Clave

• Cortos ciclos de evaluación: Normalmente se revisan de forma trimestral.
• Transparencia organizacional: Idealmente, todos los miembros del equipo conocen los OKR's del resto, generando alineación.
• Ambición estructurada: Se promueve que los objetivos sean retadores. Alcanzar un 70-80% de los KR es considerado éxito.
• Orientación al cambio: Son útiles para transformar comportamientos o hábitos organizacionales.

Resultados esperados al implementarlos

1. Enfoque y claridad: Cada área sabrá cuáles son las prioridades reales.
2. Alineación organizacional: Todos empujan en la misma dirección, con entendimiento del porqué.
3. Medición real del progreso: Se identifican avances o estancamientos en tiempo real.
4. Cultura de rendición de cuentas: Los resultados son medibles, compartidos y discutidos regularmente.
5. Impulso a la mejora continua: Se fomentan ciclos ágiles de retroalimentación y aprendizaje.

¿Cómo implementarlos en una MiPyMe?

Aunque suene como algo complejo, los OKR´s pueden ser adaptados a cualquier tamaño de empresa, desde un taller mecánico hasta una agencia de marketing digital. Aquí te dejo una guía sencilla en 5 pasos:

1. Define tu visión estratégica: ¿A dónde quieres llegar en los próximos 1 a 3 años? Esta visión será la base para diseñar tus OKR´s, recuerda que abordamos el tema de la visión en la columna “El ADN de tu Empresa Diseñando una Filosofía Empresarial Sólida”
2. Establece OKR´s anuales y trimestrales: Comienza con pocos objetivos (1-3 por nivel: empresa, área, individuo).
3. Haz partícipe a tu equipo: La colaboración para definir los KR´s incrementa el compromiso. Deja que cada líder o colaborador proponga sus resultados clave.
4. Revisión periódica: Dedica al menos una reunión mensual para revisar avances y ajustar en caso necesario.
5. Celebra y ajusta: Reconoce los avances y aprende de los obstáculos. Recuerda que el objetivo no es castigar el incumplimiento, sino fomentar el aprendizaje y la mejora.

OKR´s y Planeación Estratégica

Los OKR´s no sustituyen a la planeación estratégica; la complementan y la hacen operativa. Mientras que la planeación estratégica define el rumbo a largo plazo, los OKR´s convierten esa visión en una rutina tangible, monitoreable y ajustable. Es como si la estrategia fuera el mapa y los OKR´s las instrucciones paso a paso del GPS.

Además, su naturaleza trimestral hace que se conviertan en una herramienta ideal para la revisión continua, permitiendo corregir el rumbo antes de que una desviación se vuelva irreparable. También ayudan a identificar iniciativas mal planteadas o con bajo impacto, facilitando decisiones informadas y ágiles.

Conclusiones

Como bien decía Sun Tzu: “La victoria se alcanza antes de librar la batalla, cuando ya se ha ganado en la planificación.” Para las MiPyMes mexicanas que operan en contextos de alta incertidumbre, los OKR´s son una forma accesible, clara y poderosa de ejecutar su estrategia, involucrar al equipo y mantenerse en constante evolución.

No se trata de llenar tableros con métricas vacías, sino de encontrar un sistema disciplinado para alcanzar metas retadoras, mejorar continuamente y construir una cultura de propósito compartido.

Así que la próxima vez que revises los números de tu empresa, pregúntate: ¿Estoy solo midiendo, o estoy realmente avanzando hacia lo que quiero construir?