Para los siguientes años, el modelo comercial a nivel global serán los aranceles, por lo que la ventaja para México será tener los más bajos, señaló Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE).
"Lo que es un hecho es que no vamos a seguir viviendo con aranceles cero, sino tener el arancel más bajo del mercado o de los países, y eso es lo que nuestro país hoy está logrando día a día en una relación muy constructiva con ellos (Estados Unidos)", dijo el funcionario ayer durante su participación en el Bloomberg Insights and Innovation Summit.
Actualmente, 85 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están libres de aranceles al cumplir con el certificado de origen del T-MEC. El restante 15 por ciento tendría pagar un arancel menor a 25 por ciento establecido por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), pero podría reducirse si se atienden los temas de migración y fentanilo, detalló Rosendo Gutiérrez "(El IEEPA) pueda bajar a 10 por ciento, entonces estaríamos hablando de un esquema en el corto plazo, así lo esperamos, en donde tengamos 85 por ciento de las exportaciones mexicanas en cero arancel y el otro 15 por ciento en 10 por ciento de arancel", estimó.
Para lograrlo, México apostará por mantener un bloque regional.
También se enfocarán las negociaciones con Estados Unidos en tres temas relevantes para las exportaciones: automotriz, autopartes y siderúrgico.
"Estamos hablando de prácticamente 40 por ciento de las exportaciones de nuestro país, entonces por eso estamos tan concentrados en estos tres sectores", detalló el subsecretario de Comercio Exterior.
En ese sentido, la titular del Cuarto de Junto, Judith Garza, enumeró los temas que estarán presentes en la agenda de negociación entre México y EU.
Uno es el tema de la orden ejecutiva para automóviles y autopartes bajo la sección 232, es decir, cómo se va a negociar para el acero, el aluminio, automotriz y autopartes.
También la relación de China y América del Norte, las inversiones de Estados Unidos en México, que buscan claridad, y la revisión del T-MEC.
La directiva de Ternium mencionó que bajo la justificación de la Ley de Seguridad Nacional, el acero y sus derivados están pagando 25 por ciento de arancel, pero hay un superávit en el volumen de acero que EU envía a México.
"Son 2 millones de toneladas de superávit que tiene Estados Unidos hoy. Más del 50 por ciento del volumen que exporta es para México", comentó.
Consideró que en lugar de los aranceles, el tema del acero debería ser una oportunidad para los dos países de seguir con el comercio bilateral.