Los cambios abruptos del Presidente Donald Trump sobre los aranceles, que un día los implementa, otro día los sube y al siguiente los reduce, están generando mayor incertidumbre a nivel global.
Así lo señala el estadounidense Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, quien ayer publicó en su sitio una columna a la que tituló "Trump es estúpido, errático y débil".
"Antes del anuncio (del 2 de abril) en el Jardín de las Rosas, advertí que no sería el final de la historia: Trump podría imponer más aranceles o reducirlos tan repentinamente como los aumentó, dependiendo de quién habló con él por última vez.
"El Estado es Trump. Este tipo de incertidumbre paraliza a las empresas, que se están dando cuenta de que cualquier compromiso a largo plazo puede resultar un error desastroso.Construir una planta que dependa de piezas importadas y Trump podría cortarles el paso con nuevos aranceles. Construir una planta que sólo sea rentable si los aranceles se mantienen y Trump podría cortarles el paso cediendo".
En su último cambio, Trump pausó por 90 días aranceles diferenciados por nación, bajándolos a 10%, mientras que a China se los elevó a 145% y Krugman explicó los efectos de esa política.
"Permítanme señalar cuatro puntos sobre el régimen arancelario de Trump posterior a la pausa.
"1, Incluso las tasas arancelarias posteriores a la pausa representan un enorme impacto proteccionista. 2, La incertidumbre destructiva sobre la política futura ha aumentado. 3, Seguimos en riesgo de una gran crisis financiera. 4, El mundo ahora sabe que Trump es débil y errático", aseveró.
Aparte, Francisco González Díaz, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), sostuvo en entrevista que la incertidumbre de los cambios repentinos es confirmada en México.
"El marco general es incertidumbre porque cada día, en cada momento, puede cambiar el arancel, el monto, el país o el plazo", expuso.
Ante este escenario, Carlos Ramos, presidente del Cluster Automotriz de Nuevo León, dijo el reto que hay es apostarle a la innovación y al talento, pero la coyuntura no ayuda.
"Ahorita el gran reto que tenemos es que si incorporamos un equipo (de capital humano) y ponemos un objetivo, a las 12, 24 horas ya es un objetivo diferente y así hay que estar jugando".
Carlos Salazar, presidente del Cuerpo Consular Monterrey, sostuvo que las empresas enfrentan una situación radicalizada.
"Dice uno, 'bueno ya llegamos al piso', y vimos que el piso se vuelve a abrir y vamos más abajo y más abajo. La incertidumbre es muy grave, si eres empresario y tienes que tomar decisiones. Las decisiones se han detenido, nadie quiere tomar decisiones".
Harvard Business Review, en un documento escrito por directivos de BCG, también se suma a la crítica.
"Se trata de un shock político complejo y cambiante, que impide sacar conclusiones rápidas y precisas. Los aranceles draconianos podrían ser la táctica inicial para negociaciones fragmentadas, lo que subraya el nuevo régimen de 'incertidumbre deliberada' que los ejecutivos deben afrontar ahora".
Por separado, The Wal Street Journal señaló en un editorial las consecuencias de los aranceles a China sobre los estadounidenses.
"En el 2024, EU importó 439 mil millones de dólares en productos de China, si a eso le sumamos el 145% (de aranceles), nos hacemos una idea del impacto para consumidores y empresas estadounidenses.
"El problema intelectual de Trump, o al menos uno de ellos, es su obsesión con el déficit comercial de EU con aliados y enemigos. El déficit no es un problema en términos económicos".