El Gobierno de México debería facilitar permisos y acceso a tierra en zonas conurbadas para que las empresas privadas sean las encargadas de construir vivienda de interés social, recomendó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.
"Creemos que sería mejor un programa donde el Gobierno impulsara que los constructores privados hicieran proyectos para renta, donde se facilitara la tierra con servicios. Eso sería mejor política", comentó en conferencia de prensa la mañana de este jueves.
Cuestionado sobre los planes que tiene el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) respecto a la renta de vivienda abandonada y construcción de casas de interés social, Serrano calificó que dichos proyectos son complejos.
"Creemos que es complicado poner viviendas en renta porque no está claro que vaya haber demanda por su ubicación o incluso los esquemas de construcción de vivienda para que se rente.
"Los problemas que vemos son: si con los recursos del Fondo se construye vivienda para que sea más asequible eso va afectar los rendimientos de quienes no han sacado un crédito. La capacidad de construcción de Infonavit no es clara", sostuvo a pregunta expresa.
Serrano resaltó que si bien es necesario atender el problema de vivienda en el País y las intenciones del Infonavit para atacar el problema, lo más recomendable sería revisar los mecanismos para alcanzar estos objetivos.
En el caso particular del rescate de vivienda abandonada para poner en renta, proyecto que contempla realizar Infonavit, Marissa González, economista senior de BBVA México, aconsejó que se detalle el estatus de estas unidades habitacionales.
"El problema sería saber, y nos encantaría que lo compartiera Infonavit, dónde están localizadas estas viviendas porque ha sido una pregunta que hemos tenido durante una década, al menos", comentó en rueda de prensa.
Explicó que conocer las condiciones de estas viviendas respondería muchas dudas sobre la factibilidad del proyecto, de manera puntual sobre el costo de "traer a la vida nuevamente o mejor destruirlas y hacer un nuevo conjunto habitacional".
"El problema que tuvimos hace 10 años justo fue ese: estaban (las casas) muy alejados de las zonas donde hubiera transporte, servicios de abastecimiento, servicios urbanos incluso", resaltó el economista.
González añadió que habría que ver la calidad de las casas para conocer si se pueden comercializar en un futuro.
Precio de la vivienda
Con motivo de la presentación del informe "Situación inmobiliaria", BBVA González destacó que el precio de la vivienda en el País se apreció 9.2 por ciento en su comparación anual.
"El mercado de la vivienda se está recuperando, creció 2.7 por ciento en el monto acumulado al cierre del 2024. El avance se debe a que los institutos públicos aumentaron su colocación en 15.9 por ciento", detalló el instituto financiero.
En cinco de las 32 entidades aumentó el crédito hipotecario de la banca; mientras que el empleo con ingresos superiores a las 10 UMA (Unidad de Medida y Actualización) crece más que en estados donde se ubican las zonas metropolitanas más pobladas del País.
Respecto al tema de crédito hipotecario de la banca comercial, González reveló que este año se espera crezca 1.5 por ciento en el número de créditos y 1 por ciento en el monto de créditos.
"Muy discreto, pero este sería nuestro mejor escenario. Lo que estamos viendo es que ya se asentó el flujo de crédito por parte de la banca comercial y hemos estado manteniendo flujos constantes a los 15 mil créditos mensuales", puntualizó la economista.