Lunes 14 de Abril de 2025 | Aguascalientes.

Enriqueta Ramírez Verástegui: la potosina que conquistó Hollywood antes que Dolores del Río

Ricardo Godina | Plano Informativo | 10/04/2025 | 13:21

San Luis Potosí, SLP.- En el corazón de Rioverde, San Luis Potosí, nació el 6 de abril de 1883 una mujer destinada a dejar una huella imborrable en la historia del cine: Enriqueta Ramírez Verástegui, conocida artísticamente como Ligia de Golconda.
 
Desde temprana edad la potosina mostró una pasión innata por las artes escénicas, lo que la llevó a desafiar las expectativas de su tiempo y a buscar su lugar en la pantalla grande.
 
Con el firme propósito de perfeccionar su talento actoral, Enriqueta viajó a Los Ángeles, California, acompañada de su hermano Jacobo Verástegui. Gracias a una beca otorgada por la Secretaría de Educación Pública, ambos se adentraron en el vibrante mundo del cine estadounidense. Jacobo inició su carrera como utilero en los estudios Lasky, que posteriormente se convertirían en Paramount, alcanzando el puesto de jefe de utileros.
 
Por su parte, Enriqueta adoptó el nombre artístico de Ligia de Golconda y se sumergió en la industria del cine mudo. Entre 1921 y 1935, participó en al menos ocho películas, consolidándose como una de las primeras actrices mexicanas en obtener roles protagónicos en Hollywood. Su debut en el cine mexicano se dio con "El escándalo" en 1920, seguida de "Amnesia" en 1921 y "La gran noticia" ese mismo año. En 1922, protagonizó "Fulguración de raza", dirigida por Eduardo Martorell, una cinta que reflejaba los ideales nacionalistas de la época posrevolucionaria.
 
En 1926, Ligia protagonizó "Her Sacrifice", una adaptación cinematográfica de la obra "El Pasado" del poeta Manuel Acuña. Esta película, filmada en Estados Unidos, la posicionó como una de las primeras actrices mexicanas en obtener un papel principal en Hollywood.
 
A diferencia de otras actrices mexicanas que hicieron carrera en Estados Unidos, como Dolores del Río y Lupe Vélez, Ligia de Golconda combinó su carrera cinematográfica entre Estados Unidos y México, siendo una de las pioneras del cine mexicano.
 
La rioverdense falleció el 10 de enero de 1942 en la Ciudad de México a los 59 años, dejando un legado que continua inspirando a cientos de artistas que buscan trascender fronteras.