Lunes 14 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
salud

Influenza Aviar tipo A (H5N1): Síntomas, prevención y qué hacer

Topdoctors | 10/04/2025 | 13:19

En marzo de 2025, las autoridades sanitarias mexicanas confirmaron el primer caso oficial en humanos dentro del país, se trata de una niña de tres años que vive en Durango, quien se encuentra hospitalizada y ha sido reportada como grave. Lo que ha generado inquietud entre la población y el sector salud.
 
¿Qué es la influenza aviar tipo A (H5N1)?
 
La Influenza Aviar es una infección viral que afecta principalmente a las aves. Dentro de los distintos subtipos, el H5N1 es uno de los más patógenos y ha causado brotes importantes tanto en aves silvestres como en aves de corral desde su aparición en 1997.
 
En raras ocasiones, este virus puede infectar a humanos, especialmente a quienes están en contacto directo con aves infectadas. Aunque la transmisión de persona a persona es poco frecuente, se le vigila de cerca por su alto índice de mortalidad y su potencial pandémico si llegara a mutar.
 
¿Cómo se contagia la Influencia Aviar tipo A H5N1 a humanos?
 
La principal vía de contagio es el contacto directo con aves infectadas, vivas o muertas, o con superficies contaminadas por sus secreciones (saliva, mucosidad, heces). Las formas de exposición más comunes incluyen:
 
Manipulación de aves de corral infectadas
 
Contacto con superficies contaminadas en mercados de aves vivas
Consumo de carne o huevos mal cocidos de animales infectados
Exposición a aves silvestres enfermas
 
Hasta el momento, la transmisión entre humanos es extremadamente rara, aunque se han reportado algunos casos esporádicos entre familiares o trabajadores de salud que no usaron protección adecuada.
 
Síntomas de la influenza aviar H5N1 en humanos
 
Los síntomas de infección por H5N1 pueden parecerse a los de una Gripe común en sus primeras etapas, pero tienden a progresar rápidamente hacia formas más graves. Los signos más frecuentes incluyen:
 
Fiebre alta (mayor a 38 °C)
Tos seca o productiva
Dolor de garganta
Malestar general
Dolor muscular (mialgias)
Dolor de Cabeza
 
En casos más avanzados o graves también se puede presentar:
 
Dificultad para respirar
Dolor en el pecho
Neumonía viral o secundaria
Diarrea, vómito o dolor abdominal
Alteración del estado de conciencia en casos graves
 
El periodo de incubación suele ser de dos a ocho días, aunque puede extenderse hasta 17 días. La tasa de mortalidad en casos confirmados ha sido de hasta el 60%, principalmente en países asiáticos, lo que subraya la gravedad del virus.
 
 
Diagnóstico y confirmación de la infección
 
Ante la sospecha de infección por el virus de la Gripe Aviar H5N1, es esencial acudir de inmediato a un centro de salud. El diagnóstico se confirma mediante pruebas moleculares, como:
 
RT-PCR específica para Influenza Aviar
Análisis de muestras respiratorias (hisopado nasofaríngeo o aspirado traqueal)
Estudios complementarios como radiografías de tórax o pruebas sanguíneas
 
Los casos deben ser notificados de inmediato a las autoridades de salud, dado su carácter de enfermedad emergente y de interés epidemiológico.
 
¿Qué hacer ante una posible exposición o síntomas?
 
Si presentas síntomas compatibles y has estado en contacto con aves, especialmente en zonas donde se han reportado brotes, debes:
 
Aislarte para evitar la propagación del virus
 
Llamar a los servicios de salud (como la Línea COVID-Influenza del IMSS o la Secretaría de Salud) para orientación
Evitar la automedicación con antibióticos o antivirales sin supervisión médica
Buscar atención médica inmediata con un especialista en Infectología si presentas dificultad respiratoria
 
El tratamiento puede incluir el uso de antivirales como oseltamivir, siempre bajo indicación médica, y medidas de soporte respiratorio si la enfermedad avanza.
 
Prevención: Cómo evitar el contagio de la Influenza Aviar tipo A (H5N1)
 
La prevención es clave para reducir el riesgo de infección. Algunas recomendaciones importantes incluyen:
 
Evita el contacto con aves silvestres, vivas o muertas
No manipules aves de corral enfermas o muertas
Cocina bien la carne de ave y los huevos (a más de 70?°C)
Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón
No consumas productos de origen animal sin certificado sanitario
 
Para trabajadores del sector avícola se recomienda:
 
Usa equipo de protección personal (guantes, mascarilla N95, gafas)
Desinfecta herramientas y superficies frecuentemente
Reporta de inmediato cualquier mortalidad inusual en aves
Sigue los protocolos de bioseguridad establecidos por SENASICA
 
 
Tras el primer caso confirmado en humanos en México, las autoridades han activado protocolos de:
 
Vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo
 
Coordinación con la FAO y la OMS para monitorear la situación
Refuerzo de controles en mercados, granjas y puntos fronterizos
Campañas informativas para la población en riesgo
 
El caso detectado fue aislado y tratado de forma oportuna, y hasta el momento no se han confirmado contagios secundarios, lo que indica una respuesta rápida por parte del sistema de salud.
 
 
¿Existe vacuna contra el H5N1?
 
Actualmente no existe una vacuna disponible al público general para prevenir el H5N1, aunque algunos países han desarrollado vacunas experimentales para uso en situaciones específicas o para personal de alto riesgo.
 
En el caso de brotes graves, la OMS puede activar reservas estratégicas de vacunas o antivirales.
 
Mantente informado, pero sin entrar en pánico
 
La Influenza Aviar Tipo A (H5N1) representa un riesgo real, pero el contagio a humanos sigue siendo poco común. La detección del primer caso en México debe ser tomada con seriedad, pero también con perspectiva: gracias a los sistemas de vigilancia y respuesta sanitaria, es posible identificar rápidamente los casos y contener su propagación.
 
La clave está en la prevención, el reporte oportuno de síntomas y la cooperación entre pacientes y especialistas médicos. Si trabajas con aves o vives en zonas rurales, extrema precauciones y mantente atento a cualquier cambio en tu salud o en la de los animales a tu alrededor.