Martes 15 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Esperan superávit en balance primario

Agencia Reforma | 09/04/2025 | 12:23

El País podría terminar con superávit en el balance primario del sector público en 2025 y 2026, tras el déficit registrado el año pasado, revelan las previsiones para las finanzas públicas de los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 (PCGPE).

En ellos se estima que este año el superávit se ubicará en 0.6 por ciento del tamaño de la economía, medido por el Producto Interno Bruto (PIB), y en 2026 en 0.5 por ciento, poniendo fin a cuatro años con desequilibrios.

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales, excluyendo el costo financiero.

César Castro, director de Análisis Económico de la consultora DARSI, destacó que la búsqueda del superávit primario no es un asunto menor, pues en 2024 se tuvo el mayor déficit en 32 años, con 1.5 por ciento del PIB.

Añadió que la consolidación fiscal que anunció el Gobierno irá por la vía de bajar el gasto público, principalmente de inversión, ya que no se buscará afectar a los programas sociales.

Expertos de análisis económico y financiero de Banorte indican que el documento de los PCGPE contempla ingresos de 8.3 billones en 2026, una contracción de 0.9 por ciento real anual respecto a las cifras actualizadas de 2025, una situación que se combina con las erogaciones a la baja.

Es así que el gasto alcanzaría 9.3 billones de pesos, una contracción de 2.7 por ciento anual real en términos reales respecto a los nuevos estimados del año en curso.

Los especialistas de Banorte refieren que Hacienda mencionó que ".esta disminución no comprometerá las prioridades del gasto social, ni afectará la provisión de servicios públicos, el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales, ni los proyectos estratégicos que contribuyen al bienestar de la población y al desarrollo económico del País.".

Para 2026, los PCGPE esperan un retroceso marginal en los ingresos, aunque el ajuste del gasto sería más significativo en la comparación anual.

Lo anterior resultaría un año adicional de consolidación fiscal de la mano de una estabilización de la razón de deuda a PIB.

Alejandro Javier Saldaña Brito, economista en Jefe Grupo Financiero Ve por Más, advierte que uno de los principales riesgos para que la Secretaría de Hacienda logre sus metas fiscales radica en la potencial sobreestimación del ingreso, bajo un supuesto de crecimiento del PIB relativamente favorable.