Miércoles 16 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

'Hay en el T-MEC poco que negociar'

Agencia Reforma | 08/04/2025 | 12:33

México tendrá poco que negociar sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que el acuerdo comercial desapareció por la política arancelaria del Presidente Donald Trump, afirmó Enrique Dussel, profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios Chino-Mexicanos de la UNAM.

"El Presidente Trump indicó que el T-MEC era el peor tratado. Está diciendo 'esto se acabó'. Me temo que en 2026 habrá poco qué negociar y en el mejor de los casos habrá un grupo de imposiciones por parte de la Presidencia de Trump", aseguró el experto.

Señaló que el Presidente estadounidense dividió al mundo en cuatro grupos de países con su política arancelaria.

En primer lugar está Estados Unidos, que busca favorecer la producción nacional, mientras que en el segundo los países del T-MEC (México y Canadá), que por el momento reciben un trato arancelario distinto.

Luego viene China, que pagará un arancel tan alto que parece "una locura". Ayer, tras el anuncio de aplicar aranceles de 34 por ciento a EU por parte de los chinos, Trump amenazó con aplicarles un arancel general de 50 por ciento.

Mientras tanto, en el cuarto grupo está el resto del mundo.

Para Dussel, el cálculo que realizó el Gobierno de Trump para imponer aranceles recíprocos, es "una simpleza" y carece de metodología.

"No tiene ninguna estrategia o racionalidad este planteamiento. El orden mundial como lo conocemos se ha venido cancelando, el fundador de este orden mundial, Estados Unidos, con base en la reciprocidad, con base de trato de socios comerciales, con base en la nación más favorecida, eso se acabó, es más, en términos prácticos, el T-MEC desapareció", insistió Dussel.

El especialista afirmó que México está ante una emergencia nacional, ya que el modelo de desarrollo mexicano orientado hacia las exportaciones se está desmoronando. 

Ante esta situación, consideró, el País debe voltear hacia otros mercados y otros acuerdos comerciales.

"Seguimos creyendo que el T-MEC va a seguir funcionando, y vamos a negociar alto en 2026, esto va a haber poco qué negociar.

"Lo que México requiere es empezar a discutir opciones en el corto, mediano y largo plazos y hacer nuevas alianzas con China, Asia, Unión Europea, con América Latina y el Caribe. Hay que empezar a diversificar estrategias de desarrollo, sustituir importaciones, nuevos socios, nuevos mercados.", comentó.

El experto consideró que se requiere una discusión por parte de partidos políticos, organismos empresariales, academia y la Presidencia para estudiar las opciones que existen.

Además, abundó el experto, se requiere llevar a cabo una discusión sobre mercado doméstico, sustitución de importaciones, consumo interno, que no se han llevado a cabo desde hace tiempo.