En marzo pasado, Nuevo León generó 2 mil 792 empleos, cifra que lo ubicó en la novena entidad con más puestos creados, después de que en los primeros 2 meses de este año lideró con más plazas.
El saldo total de trabajadores formales dados de alta en el IMSS fue de 1 millón 951 mil 058, cantidad 3.5% superior a tasa anual.
Comparado con la generación de puestos en igual mes del año pasado, la cifra aumentó 6.9 veces; cuando registró sólo 470 empleos debido a que coincidió con el periodo de Semana Santa.
Las entidades que lideraron en generación mensual en marzo fueron el Estado de México, con 11 mil 227; le sigue Puebla, con 5 mil 973, y Guerrero con 5 mil 743.
A nivel nacional se crearon 34 mil 179 empleos formales registrados en el IMSS, en donde Nuevo León aportó el 8.1%.
Entidades exportadoras como Chihuahua registraron una caída de puestos, en su caso fueron una baja de mil 899; Baja California, reportó mil 826 plazas, cifra menor a las 6 mil 674 de igual mes del año pasado.
Desacelera manufactura
Cifras del IMSS detallan que en marzo el sector de manufactura en Nuevo León generó mil 772 empleos formales, cifra que representó el 63% del total de los puestos creados en la Entidad en igual mes.
Sin embargo, respecto a los meses previos la cifra fue menor, ya que tan sólo en febrero reportó 5 mil 717 plazas.
En contraste, el rubro que reportó más recortes fue el de transporte y comunicaciones, con una baja de 798 puestos.
Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la UANL, explicó que en los resultados de marzo influyó el tema de la incertidumbre por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, así como una menor actividad económica.
"En el contexto en el que estamos con esta incertidumbre, vamos a empezar a ver que la mayoría de los indicadores se van a desacelerar, sobre todo en economías tan ligadas a Estados Unidos, como la de Nuevo León", dijo.
"Las empresas van a estar muy cautelosas en todo lo que tiene que ver con inversión y con contrataciones".
Mencionó que los estados de la zona norte son los más afectados porque son los que principalmente exportan al vecino País.
Previó que en abril es posible que se registre una caída mayor debido a que en ese mes coincide con el tema de las vacaciones de Semana Santa, por lo que disminuye la contratación de personas.
"Hasta el mes de mayo vamos a poder ver cuál es el efecto que se da con este imposición de aranceles, que ya hay aranceles a automóviles, ya hay aranceles en el acero, no hay generalizado", agregó.
"Pero vamos a ver como que ya hay el efecto final y también vamos a ver el efecto de cómo se están comportando los mercados y la posible deceleración mundial".