Martes 15 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
negocios

México podría pagar 60 mil mdd por nuevo régimen arancelario

Agencia Reforma | 04/04/2025 | 10:23

El área de análisis económico de Deloitte estima que México se verá sólo parcialmente impactado gracias a las excepciones que contempla el decreto arancelario del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero en caso de que se mantengan los mismos porcentajes de exportación por fuera del T-MEC, el País pagaría cerca de 60 mil millones de dólares de tarifas.
 
"De manera global, en 2024 México pagó mil 262 millones de dólares en aranceles a Estados Unidos, lo que supone una tasa promedio de 0.25 por ciento sobre el total de las exportaciones, debido a que varios productos reciben un trato especial, independientemente de si su exportación es a través del Tratado de Libre Comercio o no.
 
"Ahora, algunas categorías tendrían que pasar de una tarifa mínima a un gravamen de 25 por ciento en caso de no cumplir con los requisitos del T-MEC. En un escenario en el que las industrias mantuvieran los mismos porcentajes de exportación por fuera del T-MEC durante 2025, el arancel que se pagaría bajo el nuevo régimen anunciado por el gobierno de Estados Unidos sería de aproximadamente 60 mil millones de dólares, que equivale a 11.9 por ciento de las exportaciones de 2024", expuso Deloitte.
 
En ese sentido, precisó que la clave estará en que las empresas realicen las gestiones para comprobar que sus productos cumplen con las reglas de contenido de origen del T-MEC.
 
 Este 2 de abril, el Gobierno estadounidense anunció un programa de aranceles recíprocos para las importaciones de la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, el comunicado emitido por la Casa Blanca establece que México y Canadá serán exceptuados de la medida.
 
 No obstante, Deloitte mencionó que actualmente México sí es sujeto al pago de aranceles en casos específicos, por ejemplo, en las industrias del acero y del aluminio y en los bienes que son exportados por fuera de los mecanismos del T-MEC.
 
 En ese sentido, precisó que las afectaciones se focalizarán en estas últimas industrias (acero y aluminio), así como en las maquilas de equipo de cómputo, telecomunicaciones y aparatos eléctricos, pues será complicado que Estados Unidos reduzca rápidamente su dependencia de los insumos asiáticos.
 
 Asimismo, señaló que el 40 por ciento de las importaciones de autopartes que realiza Estados Unidos proviene de México, así como el 75 por ciento de las importaciones de vehículos de carga y el 21 por ciento de los vehículos de pasajeros, lo que muestra una fuerte integración entre ambos países.
 
 "Independientemente de México, más de la mitad de los automóviles que se venden en Estados Unidos son importados, de manera que la entrada en vigor de los aranceles amenaza con provocar un incremento de precios inmediato, así como posibles afectaciones en los niveles de actividad económica y empleo", expuso la firma.
 
 A partir de este escenario, Deloitte revisó a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano desde 1.0 por ciento hasta 0.8 por ciento para 2025.
 
 "Sigue latente la posibilidad de que las autoridades en Estados Unidos insistan en la aplicación de aranceles a México como mecanismo de presión para las negociaciones en otros frentes, por lo que creemos que la incertidumbre se mantendrá elevada y se reflejará en la volatilidad de las variables financieras como el tipo de cambio.
 
 "Más adelante, si este equilibrio se prolonga, esperamos que renazca el interés por el nearshoring, pues los menores aranceles en comparación con otros países de Asia y América Latina constituyen una ventaja comparativa de peso", puntualizó el área de análisis.