EFE | 03/04/2025 | 11:07
El Gobierno de Javier Milei celebró este jueves la tasa arancelaria del 10 % impuesta por Estados Unidos al ingreso de productos argentinos al país norteamericano, al considerar que han sido “beneficiados” con “los aranceles más bajos”.
“Es un motivo de satisfacción que nos hayan puesto los aranceles más bajos. El presidente (Milei) lo que planteó fue eso, celebrar las tasas más baratas”, dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo).
Adorni explicó así la reacción de Milei a la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a los productos argentinos con la publicación en sus redes sociales de la canción 'Friends will be friends´ (Los amigos siempre serán amigos), de la banda británica Queen, en coincidencia con su viaje, precisamente, a Estados Unidos.
Sin embargo, los aranceles del 10% impuestos a Argentina son iguales a los de otros países de la región, como Colombia, Brasil, Chile o Perú.
En su declaración ante la prensa, Adorni prosiguió en la defensa de la decisión de EE.UU. y consideró que las tasas a las importaciones son una “novedad” y “confirman que Trump no es proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles”.
“Entendemos que no es un tema ideológico, tal o cual arancel. No creemos que esto sea un ataque al libre comercio, sino todo lo contrario. Creemos que es procomercio y sube aranceles en países proteccionistas o con niveles de arancelamiento desproporcionado”, valoró Adorni.
“Fuimos beneficiados cuando uno ve la tabla de aranceles o ve los porcentajes de otros países”, reiteró el vocero.
Milei partió anoche a Florida para recibir un premio en Mar-a-Lago, residencia privada de Trump, donde podría llegar a reunirse con el republicano.
Este es el décimo viaje del jefe de Estado argentino a Estados Unidos desde que asumió el cargo, el 10 de diciembre de 2023, y el tercero de este año tras su presencia en la investidura de Trump en y en la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, en enero y febrero pasados, respectivamente.
El viaje se produce mientras Argentina busca un acuerdo comercial con Estados Unidos y se mantiene a la espera de la decisión del directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo de financiación cifrado en unos 20.000 millones de dólares.