Jueves 3 de Abril de 2025 | Aguascalientes.

Elección judicial inédita

Isnardo de la Cruz y Juan Carlos Reyes | 01/04/2025 | 11:20

Dejamos atrás a Montesquieu y a los pensadores producto de la Revolución Francesa, y hemos tomado distancia de los brillantes intelectuales liberales de El Federalista.
Hamilton, Jay, Madison estarían contrariados al conocer del caso mexicano.
Los mexicanos a través de los órganos reformadores de la Constitución, decidimos aprobar una Reforma constitucional compleja, se encuentra en marcha, camina titubeante pero sin tregua.
El Instituto Nacional Electoral recibe la mayor carga institucional y por ende, presión, estrés y nerviosismo.
Ha sido una gran institución, ha salido airosa a las pruebas, veremos si conducirá el proceso adecuadamente y sin contratiempos.
Por nuestras actividades docentes y periodísticas convivimos con muchos jóvenes, dialogamos con frecuencia -incluso con jóvenes que viven en el interior de la República- los escuchamos con mucha atención.
Los jóvenes desconocen el contenido y alcance de la Reforma, no parecen estar interesados, no advierten la trascendencia y significado positivo de acudir a elegir juzgadores.
Es un avance democrático que nos parece, hasta ahora, inadvertido.
¿Cuáles son las causas de esa apatía?
En principio, desconocimiento del proceso, del poder judicial y de su importancia vital para la vida de las personas.
Asimismo, hay quienes siguen poniendo en duda la confianza en la limpieza de la elección y la idoneidad de los candidatos.
Lo que sí es un hecho es el desconocimiento mayoritario de las y los elegibles por el pueblo y la difícil tarea de campaña de que logren ser identificados por la gente, de que realmente atraigan la atención de los electores y puedan saber por quiénes deben votar.
El Reporte Especial Integralia, sobre ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL de Luis Carlos Ugalde, radiografía la coyuntura, lo que está en juego y otras complejidades geográfico - electorales.
Entonces habrá de desplegarse todo el aparato de comunicación política del Estado mexicano para despertar conciencia cívica y responsabilidades políticas ciudadanas.
Estamos a dos meses de la jornada electoral.
No percibimos debate público ni entusiasmo popular sobre este acontecimiento político-electoral tan interesante y relevante para la República.
Desde Cisne Negro cisneonline.com/portal/ la ciudadana Barbara Meeser ha desarrollado una app ciudadana que puede incluso ser útil a candidatas y candidatos elegibles:
https://eleccionjudicial2025.meeser.com.mx/#/inicio
Su objetivo es acercar a la elección judicial a cualquier ciudadano de una manera amigable y clara.
El poder judicial puede con el paso del tiempo ser factor para refundar nuestra vida cotidiana.
Debemos apostar por un nuevo modelo de pacto social judicial, de pacto democrático de Estado en la impartición de justicia.
Ese proceso pasa por quienes son y serán las y los responsables de actuar con integridad y honestidad en las instituciones donde emana el ejercicio de sus funciones y responsabilidades en el poder judicial.
Se trata de ética, integridad y honestidad personal de profesionales y funcionarios públicos que ahora serán electos, que son y serán el principio esencial de la independencia e imparcialidad.
Sin aquéllas como cualidades y calidad personales, la institución no puede cantarse independiente; en efecto, sin jueces, magistrados y ministros íntegros en la praxis de sus sentencias, hechos y resoluciones, no es posible que funcione la división de poderes, ni es reclamable la independencia entre poderes por quienes encarnan o proclaman encarnar, la autonomía constitucional del poder judicial.
 
Pedro Isnardo De la Cruz es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales y profesor en la UNAM. Publicó en 2017 Decisiones estratégicas presidenciales en EUA: El aprovechamiento de la ocasión en crisis de Seguridad nacional y Terrorismo. George W. Bush y Barack Obama (2001-2012).
Juan Carlos Reyes Torres es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM y profesor de Teoría del Estado.
Coautores de Para entender la 4T (2019), con el sello editorial de Stonehenge México.