Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Congela inversión temor a aranceles

Agencia Reforma | 03/02/2025 | 10:59

La Inversión Extranjera Directa en México se ha puesto en pausa por la política arancelaria del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
 
Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, gremio que aglutina a empresas manufactureras y maquiladoras de exportación, señaló que el 20 por ciento de los socios trae planes de expansión, pero algunos pusieron en pausa a sus inversiones por el tema de los aranceles estadounidenses.
 
"Hay pausa de inversiones. Sí hay planes de crecimiento, pero se han visto en espera, dicen 'me espero por la incertidumbre'", refirió Fernández.
 
"De nuestro 'pay plan' de crecimiento, el 20 por ciento tiene planes de crecer... tenemos empresas anclas, trasnacionales que han comentado que traen planes de seguir creciendo y hay unas que han crecido a espejo, lo doble, y otras que cautelosamente ciertos crecimientos están en 'stand by'".
 
El pasado sábado, Trump firmó una orden ejecutiva de imposición de aranceles del 25 por ciento a todos los productos de México, que entrará en vigor a las 00:01 horas de mañana martes, acusando que hay una alianza entre el Gobierno mexicano y los cárteles.
 
Y advirtió que aumentará las sanciones si el País responde a Estados Unidos con medidas arancelarias.
 
Fernández dijo que las relocalizaciones, tanto de crecimiento en expansiones o proyectos nuevos que se tenían a corto plazo, quizá no vayan a crecer al ritmo que se venían dando en los últimos años.
 
"Va a haber más cautela, más precaución hasta no ver claro este posicionamiento de aranceles y hacia qué sectores van a impactar".
 
Sin embargo, fuera de tener mayor claridad de cómo se implementarán los aranceles, Fernández proyectó que los siguientes cuatro años serán de incertidumbre.
 
 Un consultor de inversión que pidió el anonimato indicó que hay varias empresas que están esperando a ver qué pasa con los aranceles.
 
Por su parte, Sergio Reséndez, director regional de Colliers, sostuvo que el interés por México sigue, que hay empresas de otros países, incluyendo Estados Unidos, que en enero vinieron a analizar ubicaciones, pero algunas todavía no han tomado la decisión.
 
Mientras que en el caso de empresas chinas, éstas sí prácticamente detuvieron las inversiones.
 
"Los chinos se pararon en seco, venían muy fuerte los últimos dos años, esos sí pararon y por lo pronto cero (inversión).
 
"Hay varios casos de clientes chinos de nosotros que, por ejemplo, decían 'voy a comprar 100 hectáreas', pero ahora que ganó Trump y dijeron 'yo creo que con 10 (hectáreas) la libro y ya pensaré qué voy a hacer con todo lo demás (que ya compraron)', van a ser muy chiquitos (en producción)".
 
Aunque no han confirmado que han detenido inversiones, algunas empresas estadounidenses habían hecho público previo a la imposición de los aranceles que podrían mudar de México líneas de producción.
 
La más sonada fue General Motors, en voz de su CEO Mary Barra, quien explicó que la compañía produce sus lucrativas camionetas en los tres países, pero que tiene espacio de fábrica en Estados Unidos para trasladar parte de las operaciones.
 
Otro ejemplo es Polaris, que tiene operaciones en Nuevo León, cuyo CEO Mike Speetzen advirtió que si Trump imponía los aranceles, la compañía tiene plantas en Estados Unidos que podrían recibir parte del trabajo que importa.