Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Privilegian a Pemex reglas de explotación

Agencia Reforma | 31/01/2025 | 10:30

Pemex determinará las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de asociarse o no con privados.
 
"Tiene la prevalencia Pemex" y ya no estará obligado a competir con empresas para explotar yacimientos, subrayó ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum.
 
"Lo que hay es que tiene la prevalencia Pemex. Es decir, si Pemex dice: yo voy a (determinado yacimiento). Eso no existía antes, gracias a que ahora no es considerado monopolio, tiene la posibilidad de explotar. Y la idea es que Pemex explote todo esto y que tenga la posibilidad de asociarse con privados, que eso ya existía en la ley".
 
Al referirse a las leyes secundarias en materia de hidrocarburos a discutirse próximamente en el Congreso, Sheinbaum insistió en que las "rondas petroleras" desaparecen. 
 
"Se eliminan las famosas 'rondas'; aquellos concursos que dividían el país por bloques y que Pemex tenía que concursar, supuestamente, al mismo nivel. No 'supuestamente'. Concursaba al mismo nivel que una empresa trasnacional para explotar el petróleo en México. Esas se eliminan con la nueva ley", reivindicó.
 
Las rondas petroleras eran licitaciones públicas para la exploración y extracción de hidrocarburos en México y fueron creadas en la reforma energética de 2013, impulsada en el sexenio de Enrique Peña.
 
La iniciativa presidencial crea una Comisión Nacional de Energía (CNE), dependiente de la gubernamental Subsecretaría de Hidrocarburos en sustitución de la CRE y la CNH, organismos autónomos de regulación desaparecidos por una reforma constitucional promovida por Andrés Manuel López Obrador.
 
En 2018, incluso antes de asumir la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador anunció que las subastas de contratos para petróleo y gas quedarían suspendidas hasta que se realizara una revisión para conocer a quiénes habían sido adjudicadas.
 
En diciembre de ese mismo año, la Comisión Nacional de Hidrocarburos anunció la cancelación de las Rondas 3.2 y 3.3, programadas para febrero de 2019, incluidos los proyectos para el desarrollo de crudo y gas shale, que requerían del llamado fracking.
 
La decisión del Gobierno federal generó reclamos en el sector privado, ya que, en 2019, el mismo día que los empresarios firmaron un acuerdo para invertir 32 mil millones de dólares en el País, la Sener anunció la cancelación definitiva de las rondas petroleras.
 
Las subastas permanecieron suspendidas y, prácticamente durante todo el sexenio, el tabasqueño criticó las asignaciones a particulares, por la marginal producción de crudo.
 
"Cómo les vamos a dar contratos si no están invirtiendo, no producen", acusó.
Nubarrones
El Gobierno federal considera la inversión mixta en hidrocarburos, sin embargo, quedan por despejarse nubarrones que podrían inhibir a posibles inversionistas.
 
Los problemas que enfrentarían los eventuales socios de Pemex son: sus pérdidas acumuladas, su deuda estructural, los pasivos que afronta con sus proveedores y la falta de un organismo regulador autónomo.
El otro pero: el sindicato
Conforme las iniciativas de leyes secundarias en materia de hidrocarburos, Petróleos Mexicanos (Pemex) podrá asociarse con empresas privadas para distintos proyectos, pero un actor puede complicar el propósito de productividad: el sindicato petrolero.
 
Dentro de los esquemas de inversión para exploración y extracción se propone una figura que permite a Pemex asignaciones para realizar contratos de desarrollo mixto, asociándose con privados. El propósito, según la iniciativa, es que Pemex complemente sus capacidades y financiamiento. 
 
Sin embargo, lo que estará por decidirse es el papel del sindicato petrolero y definir cuáles serán las condiciones laborales establecidas y si éstas serán impuestas a los socios privados.
 
Aunque el contrato colectivo de trabajo entre Pemex y su sindicato contempla escenarios de regulación e interacción con otras empresas, en la modalidad de los denominados contratos mixtos, el sindicato puede imponer sus condiciones laborales y limitar las capacidades productivas de dichos proyectos.