Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Ven claroscuros en ley eléctrica

Agencia Reforma | 30/01/2025 | 10:28

Los inversionistas privados perciben claroscuros en la nueva Ley del Sector Eléctrico, que sustituirá a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), luego de que ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum hizo una presentación sobre la ruta que seguirán la legislación secundaria y sus reglamentos en esa materia.
 
"Si las leyes secundarias del sector eléctrico que van a salir reflejan lo que dijo la Presidenta nos salvamos y vamos a poder respirar como País, pues temíamos el peor escenario que era la nacionalización de la industria y que no habría ya un libre mercado", expuso Jorge Arrambide Montemayor, del despacho Santos Elizondo.
 
"Había el temor de que todo el mercado lo operara la CFE y si así hubiera sido, eso sí sería para estar tirados a llorar".
 
Sheinbaum presentó ayer un resumen del contenido de las leyes secundarias de la legislación energética, tanto de la industria eléctrica como la de hidrocarburos, aunque la iniciativa completa la entregará más tarde al Congreso para su aprobación. 
 
Mientras tanto, para Óscar Ocampo, del Imco, hay algunos indicios positivos como que se mantiene el despacho económico y la inversión privada en el sector eléctrico.
 
Sin embargo, vio puntos negativos como la reintegración de la CFE, lo que significa que no se vaya a vigilar que las ganancias de transmisión se utilicen para subsidiar las pérdidas en generación.
 
Aparte, José Buganza, CEO de la consultora Enegence, consideró que aún es prematuro tener claridad en las leyes secundarias que regirán.
 
"Pero la presentación que hicieron de lo que considerarán las leyes secundarias propuestas respetan mucho el contenido de la actual y eso genera certidumbre".
 
No obstante, advirtió que el concepto de "justicia energética" que ahora contiene la nueva legislación y las restricciones a aumentos de tarifas por encima de la inflación general podrían afectar a la CFE, que opera en el Suministro Básico.
 
"La volatilidad en el precio internacional de los insumos para la generación le podría pegar al rendimiento de la empresa estatal".
 
Indicó que prevalecerán los subsidios para el servicio doméstico y comercial que representan la mayor parte de los usuarios de menor consumo.
 
Expuso que como la CFE mantendrá una participación de 54 por ciento de uso de la red de transmisión y distribución, en caso de llegar a incumplirlo, se tendrá que despachar desde otras centrales de generación, pero esos eventos pasan en forma muy esporádica.
 
"Todas las centrales van a aportar a la confiabilidad y ese sería el caso, por ejemplo, de que la propia CFE en una hora en particular con una demanda súper alta no lograra tener el 54 por ciento que tendría qué despachar".
 
Tanto Arrambide como Buganza elogiaron que las leyes contemplen respetar los contratos "legados" que ya tenían permiso, el aumento del tope de 0.5 a 0.7 megawatts en los proyectos de generación del mercado mayorista exentos de permiso y la agilización de trámites para la generación aislada que consume quien la genera sin conectarse a la red de la CFE.
 
Por separado, César Cadena Cadena, del Cluster Energético de Nuevo León, expresó temores en las reglas para inversiones mixtas de privados con la CFE, en las que la empresa estatal aparece como socio mayoritario.
 
Advirtió además que ya no habrá un órgano regulador del sector con autonomía.
 
Aparte, Alfonso Romo, presidente de Grupo Financiero Vector, dijo que ya tiene en esa institución a todo un equipo para que estudie las leyes secundarias una vez que lleguen al Congreso.
 
"Hay que conocer las reglas del juego, ver lo que se presentó y cómo se va a aprobar para saber si da certidumbre a la inversión, pues debemos recordar que el 90 por ciento de la inversión de este País es privada y debe tener certidumbre".
 
En cuanto al tema petrolero, Ocampo advirtió que lo anunciado en los esquemas de participación privada con Pemex no necesariamente le ayudarán a mejorar su situación financiera, pues parecen más de contratos de servicios.
 
Y Ramsés Pech, de Grupo Caravia, consideró que con la falta de claridad los privados difícilmente van a querer invertir por el riesgo financiero y la posible falta de pagos de Pemex.