La educación pública en México enfrentará grandes rezagos en su cobertura y acceso durante el año debido a las limitaciones para atender a más estudiantes que refleja el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, señala un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con Hacienda, el monto destinado a educación, ciencia y cultura en el PEF asciende a un billón 161 mil 164.8 millones de pesos, equivalente al 12.5 por ciento del gasto neto total y al 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la recomendación internacional de destinar entre 4 y 6 por ciento.
"Inicialmente, el PPEF contemplaba recortes en educación; sin embargo, con las ampliaciones aprobadas, el gasto educativo es 0.4 por ciento mayor que lo aprobado para 2024. Aunque se asignaron ampliaciones a educación superior, posgrado y cultura, se presentan reasignaciones y recortes en educación media superior.
"Las brechas en la cobertura educativa subrayan la necesidad de articular el gasto entre programas para garantizar una inversión equitativa, inclusiva y de calidad que reduzca desigualdades y asegure la continuidad en las trayectorias educativas", expuso Mariana García, investigadora del centro, en la presentación del análisis.
Indicó que la Cámara de Diputados aprobó una ampliación de 18 mil 675.3 millones de pesos al gasto en educación, ciencia y cultura, esto es 1.6 por ciento mayor a lo propuesto en el PPEF 2025. Los incrementos se vieron principalmente reflejados en instituciones de educación superior por 14 mil 984 millones.
"Destacó la UNAM como la principal beneficiaria con una ampliación absoluta de 7 mil 124 millones de pesos, esto es 15.8 por ciento mayor a lo propuesto. Por otro lado, la UAM registró el mayor aumento relativo con un 20.5 por ciento, equivalente a mil 668.8 millones", agregó la investigadora.
Sin embargo, al analizar la ampliación del presupuesto a través de las subfunciones de la educación pública, sobresale que el monto en la educación básica no recibió ningún aumento, mientras que la cifra para la educación media superior tuvo una reducción absoluta de 386 millones de pesos en su presupuesto para 2025, equivalente a una baja relativa de 0.3 por ciento respecto al PPEF.
En cuanto al gasto per cápita por nivel educativo, la evolución en el rubro de posgrado registró la mayor ampliación con respecto al PPEF, con un incremento de 7 mil 656.4 pesos por estudiante, seguido por un aumento de 3 mil 908.1 pesos en educación superior. En contraste, la educación media superior mostró una reducción de 88.7 pesos, mientras que educación básica no presentó cambios.