Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Mipymes: El corazón enfermo en la economía mexicana

Rafael Antonio Panamá Pérez | 22/01/2025 | 18:55

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son el corazón de la economía mexicana, representando, según datos del INEGI, el 99.8% de los 4.9 millones de establecimientos en el país. Van desde pequeños negocios familiares hasta startups innovadoras que transforman mercados.A nivel mundial, su importancia no es menor: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que las MiPyMEs generan más del 70% del empleo formal en economías desarrolladas y en desarrollo.
 
Estas empresas son motores clave del desarrollo económico y social, generando, según datos del INEGI, el 52% de los ingresos nacionales y empleando al 68.4% de la fuerza laboral del sector empresarial.Sin embargo, la productividad de las MiPyMEs mexicanas es inferior a la de otros países de la OCDE, donde este sector contribuye en promedio al 60% del PIB y emplea al 70% de la población económicamente activa.
 
Desafíos estructurales y de supervivencia
No obstante, las MiPyMEs enfrentan grandes desafíos. Según el INEGI, su vida promedio es de apenas 8.4 años, y el 52% cierra antes de cumplir dos (31% lo hace en el primer año y 21% entre el primero y antes de cumplir el segundo año). Esto se debe a factores como la falta de acceso a financiamiento, la limitada capacitación empresarial, los altos costos de adopción de nuevas tecnologías, la inseguridad, la escasa participación en mercados internacionales y los apoyos insuficientes o complicados de gestionar.
 
Un ejemplo claro de los retos que enfrentan las MiPyMEs se encuentra en el testimonio de David Pérez, propietario de un restaurante en el centro de Cuautla, Morelos. “Antes de las elecciones presidenciales de 2024, teníamos una clientela fiel y constante. Sin embargo, ahora la inseguridad se ha apoderado de las calles, y las personas ya no salen tanto como antes. Hemos recurrido a varias fuentes de financiamiento, pero los gastos fijos siguen siendo una carga pesada”, comenta David.
 
El impacto de la pandemia y la digitalización
Durante la pandemia de COVID-19, cerraron en México 1,583,930 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), lo que representó cerca de un tercio de las existentes previamente. Solo el 7% de estas empresas recibió apoyo gubernamental, en comparación con el 33.6% de la OCDE. Además, se estima que el 80% de las MiPyMEs que lograron sobrevivir lo hicieron reduciendo personal, renegociando contratos de arrendamiento o recurriendo a ahorros familiares.
 
Para 2023, por cada diez mil establecimientos MiPyMEs, nacieron 61 y murieron 71 al mes, cifras similares a las de 2012 y menores a las reportadas durante la crisis de 2020 y 2021.Sin embargo, un dato alentador es que las MiPyMEs que adoptan tecnologías digitales tienen un 30% más de probabilidades de mantenerse operativas, según un estudio de la Asociación Mexicana de Internet. Además, se estima que el comercio electrónico en México creció un 81% en 2020, y al cierre de 2022, más del 25% de las MiPyMEs ya contaban con algún canal de venta en línea, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
 
Un testimonio inspirador de resiliencia frente a la pandemia es el de Rodrigo Peña, propietario de una tienda de juguetes en el centro de la Ciudad de México. “Cuando llegó la pandemia, las ventas cayeron drásticamente porque la mayoría de mis clientes eran personas que asistían a la plaza donde se encuentra mi local. Fue un golpe devastador, pero decidí adaptarme al cambio. Un familiar me ayudó a abrir una tienda en línea, y comencé a vender en redes sociales. Aunque al principio fue complicado, logré llegar a un público que nunca hubiera conocido de otra manera”, relata Rodrigo.
 
Conclusiones
Todos estos panoramas resaltan la importancia de fomentar un ecosistema que impulse su supervivencia, crecimiento y adaptación en un entorno económico en constante cambio. Para lograrlo, es fundamental identificar dos actores clave en esta responsabilidad: el INTERNO, representado por los emprendedores, y el EXTERNO, conformado por los organismos de apoyo públicos y privados.
Si bien un corazón enfermo no se puede curar sin la intervención de un médico (actor externo dentro de una MiPyME), el cuidado por parte del paciente es fundamental si desea una vida plena y longeva (actor interno dentro de una MiPyME).
 
Acompáñame en esta nueva columna, donde exploraremos estrategias, herramientas, apoyos y perspectivas clave para fortalecer y llevar a tu MiPyME al siguiente nivel. Por ejemplo, profundizaremos en la planeación estratégica, un proceso estructurado que te permitirá identificar tus objetivos a largo plazo, así como los planes de acción necesarios para alcanzarlos.
 
También abordaremos los apoyos que brindan las cámaras empresariales, como la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), ofrecen talleres y programas de capacitación. Por otro lado, la Secretaría de Economía ha impulsado programas como el Fondo Nacional Emprendedor y plataformas de capacitación en línea.
En cuanto a la gestión administrativa, exploraremos opciones de software accesibles que te ayudarán a llevar un control financiero, de inventarios y de ventas de manera profesional, sin requerir grandes inversiones iniciales.
 
¡Es momento de darle un nuevo latido al corazón de nuestra economía! Juntos, identifiquemos cómo enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades para transformar tu negocio en un motor de cambio sostenible y exitoso dentro de la economía mexicana.