Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

La declaratoria de grupos terroristas hacia los cárteles mexicanos de Trump: los daños colaterales en México

Dra. Lizbeth Xochitl Padilla Sanabria | 22/01/2025 | 16:31

El martes 20 de enero del 2025, al tomar posesión el Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, una de las principales decisiones que vertió fue declarar en emergencia nacional la frontera sur y a los cárteles del narcotráfico mexicanos como organizaciones terroristas.

Ante la ola de violencia a causa de las organizaciones criminales de narcotráfico, los ciudadanos mexicanos ven como una esperanza que el gobierno de los Estados Unidos de América combata al crimen organizado, pues las autoridades mexicanas han sido, en la mayoría de las veces, omisas ante tal criminalidad, lo que ha traído como consecuencia un alto de grado de corrupción e impunidad en México, lo cual se materializa en pobreza, desesperanza a las víctimas y violación a los Derechos Humanos de las personas.

Sin embargo, no es tan sencillo pues, es evidente que puede haber daños colaterales hacia la ciudadanía común. De entrada debemos saber que los Estados Unidos de América no tienen ninguna intención de salvar al pueblo mexicano, ni tampoco de regresar paz y estabilidad a nuestro país, tampoco siente un mínimo de lástima o empatía hacia la gente mexicana; al contrario, para ellos son los sujetos que le quitan empleos a sus connacionales, delincuentes, además de aquellos que se dedican al narcotráfico, es decir, dentro de los discursos que ha vertido el actual presidente de nuestro vecino país del norte ha tenido rasgos de racismo hacia los mexicanos.

Lo peor implica la operatividad de la Doctrina Monroe bajo la cual los gobernadores de los Estados Unidos de América se han basado en su siempre expansionismo, desde militar, económico e ideológico, pero, sobre todo, las implicaciones jurídicas de Derecho Penal del Enemigo al declarar terroristas a los cárteles mexicanos.

En el año 2001, después de los actos terroristas sucedidos en las Torres Gemelas en Nueva York, el Congreso de los Estados Unidos de América emite la Ley Patriota, cuyas bases son las mismas que operarán los Estados Unidos hacia México y que está dirigida a quienes ellos consideran “terroristas”, es decir, toda aquella persona o grupo de personas extranjeras que amenacen su Seguridad Nacional. Desde ahí empezamos a ver rasgos del derecho penal del enemigo, pues basta que las autoridades norteamericanas consideren de peligro a cualquier persona, por lo que no es necesario siquiera que haya cometido algún delito e incluso pertenezca a los cárteles del narco.

Dentro de las normas contenidas en la Ley Patriota encontramos los siguientes elementos:

Sección 236ª. Detención de terroristas extranjeros:

El fiscal estadounidense podrá detener a cualquier extranjero que se encuentre en las siguientes condiciones:

Salvo lo dispuesto en el párrafo 5 y 6, el Fiscal General mantendrá detenido al extranjero hasta que se retire de los

Estados Unidos.

Salvo lo dispuesto en el párrafo 6, la detención se mantendrá con independencia de cualquier resolución que considere factible la libertad del extranjero concedido en su país o en otro distinto a los Estados Unidos, hasta que el Procurador General Estadounidense determine que ya no es peligroso. Si se determina que el extranjero no es peligroso, la detención terminará.

 

Cómo se puede observar, de acuerdo a esta ley, podrán detener a quien así lo consideren, además de que la misma tiene jurisdicción territorial y es obligatoria para todos los países que tengan relaciones comerciales con los Estados Unidos de América, además pueden intervenir militarmente como lo hicieron en Irak y en logros países del mundo, crear cárceles específicas como ellos lo consideren, el ejemplo más fuerte en Irak fue Abu Graib, que estaba llena de iraquíes inocentes y en donde no imperaba una sola ley de respeto a los derechos humanos.

Esto es solamente una muestra de lo que probablemente tengan pensado para México; lo más prudente que podría hacer el gobierno mexicano es combatir de verdad al crimen organizado y negociar con los Estados Unidos de América una cooperación internacional al respecto, a efecto de que las circunstancias anteriores no alcancen a inocentes mexicanos. La problemática estriba en que en México hay mucha corrupción respecto a las autoridades, lo que ya ha alcanzado a otros países como el de la frontera norte, quienes si piensan defender su Seguridad Nacional a costa de quienes sean. La pregunta es ¿Cuál es la estrategia del gobierno mexicano para combatir al crimen mexicano y proteger a su ciudadanía, como lo está haciendo el Presidente de los Estados Unidos de América?