Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

¿Incendios en Los Ángeles, golpe de realidad climática?

Ricardo Heredia Duarte | 14/01/2025 | 12:05

Hasta la mañana del 11 de enero, bomberos locales e internacionales, incluidos brigadistas mexicanos, continuaban luchando contra los incendios forestales que han incendidado vastas áreas del condado de Los Ángeles. Estas llamas han desplazado a más de 180,000 personas, dejado al menos diez víctimas mortales y provocado daños económicos estimados en más de 50 mil millones de dólares, según el banco JPMorgan Chase. De esta cifra, solo 20 mil millonesestarían asegurados, reflejando un alarmante déficit en la cobertura de seguros ante desastres naturales.

El área más afectada, Pacific Palisades, es conocida por sus exclusivas propiedades. Las casas en esta zona tienen un valor promedio de 4 millones de dólares, lo que ha resultado en la pérdida de numerosas residencias pertenecientes a destacadas figuras de Hollywood. Sin embargo, el drama humano y financiero trasciende el glamour de las celebridades: evidencia la creciente vulnerabilidad de cualquier comunidad frente a la crisis climática.

Recientemente, las principales aseguradoras en Estados Unidos han comenzado a retirarse del mercado de pólizas en zonas propensas a incendios forestales,o desastres naturales, citando el aumento del riesgo de pérdidas como una razón clave. Aunque una póliza costosa es un desafío, la falta de disponibilidad de seguros refleja un problema estructural más profundo. En California, los incendios forestales se han intensificado en frecuencia y magnitud, por sequías prolongadas y un cambio climático implacable.

Un informe de AccuWeather destaca cómo el cambio climático está incrementando la intensidad de fenómenos extremos. Según Munich Re, la mayor reaseguradora del mundo, en 2024 los desastres climáticos representaron el 93% de las pérdidas económicas globales derivadas de desastres naturales, las cuales totalizaron 320 mil millones de dólares. Este porcentaje incluye incendios forestales, tormentas severas e inundaciones, relegando a fenómenos geofísicos, como los terremotos, a solo un 7% de las pérdidas.

A pesar de la magnitud del desastre, las muertes han sido relativamente bajas gracias a una evacuación oportuna. Sin embargo, el impacto a largo plazo en las comunidades afectadas será devastador. Además, 2024 marcó un hito sombrío: el año con más estadounidenses registrados como “homeless” en la historia reciente del país, superando los 580,000 individuos, según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD).

México no está exento de estos desafíos. Según datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en 2023 el país registró más de 9,700 incendios forestales, afectando una superficie de 542,000 hectáreas. La mayoría de estos incendios se atribuyen a actividades humanas y al aumento de temperaturas provocado por el cambio climático. Además, las zonas más afectadas, como Chihuahua, Jalisco y Michoacán, muestran patrones similares a los de California, con vegetación seca y temporadas de calor prolongadas.

Este golpe de realidad pone en entredicho las políticas climáticas y económicas de Estados Unidos. Mientras que líderes mundiales y científicos alertan sobre la urgencia de actuar frente a la crisis climática, el país más poderoso del mundo sigue mostrando un enfoque fragmentado y politizado. Incluso con un nuevo gobierno que encabezara Donald Trump, recientemente condenado como criminal, la retórica negacionista parece seguir ganando terreno.

Los incendios en Los Ángeles son una advertencia contundente: el cambio climático no solo afecta a regiones aisladas, sino que ataca el núcleo económico y social de las naciones más desarrolladas. Es imperativo que Estados Unidos, junto con el resto del mundo, reconozca la necesidad de acciones globales contundentes.

Desde una mayor inversión en energías renovables hasta la reforestación masiva y el fortalecimiento de infraestructuras resilientes, cada decisión cuenta. El tiempo se agota. Los datos climáticos no mienten: según el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), si no se logra limitar el calentamiento global por debajo de 1.5°C, fenómenos extremos como los incendios forestales de California serán más frecuentes e incontrolables.

Mientras tanto, California enfrentará un largo y arduo proceso de reconstrucción. Se requerirá  sin duda de una fuerza laboral masiva para limpiar y reconstruir las zonas devastadas. A pesar de las políticas migratorias restrictivas promovidas por Mr. Trump y su asesor estrella el sudafricano Elon Musk,ironicamente, necesitarán de la mano de obra migrante que tanto han tratado de limitar y atacar, incluyendo a trabajadores provenientes de México, que históricamente han sostenido gran parte de la economía estadounidense en momentos de crisis.

“Si duplicamos las emisiones de CO2, la temperatura subirá 3ºC”.

Jule Charney (1972)
“Padre de la meteorología dinámica moderna”